miércoles, 28 de junio de 2017

Stanisłao Wyspiański, el artista que mejor representa el glorioso cócktail austrohúngaro






Hoy, 28 de junio, Día de San Vito, la fecha del trágico principio del fin del rutilante Imperio de los Habsburgo allá por 1914 en una funesta tarde de domingo en Sarajevo  http://horapensar.blogspot.com.es/2014/06/nada-y-todo-en-realidad-domingo-28-de.html , no resulta extraño que aquel maravilloso compendio de pueblos, nacionalidades, territorios y tradiciones que fue el Imperio Austrohúngaro causara tanta envidia e inquina entre sus vecinos y potencias rivales.

Su liderazgo mundial era incuestionable en campos como la medicina, el comercio, la arquitectura, las artes suntuarias o la creación artística. Tanta riqueza inmaterial no podía menos que expresarse a través de una generación irrepetible de artistas que abarcaba lo mejor de una Europa que comenzaba en las llanuras de Silesia o Galitzia y culminaba en las hermosas costas dálmatas del Adriático y las nevadas cumbres del Tirol.

Entre ellos, una de las grandes figuras del naciente modernismo, movimiento que alcanzó sus mayores cotas en Austria-Hungría, y que es el ejemplo claro de esa irrepetible fusión de gentes de distintas procedencias en pro de la gloria del Imperio.

Stanisłao Wyspiański, nacido en el Gran Ducado de Cracovia, entonces parte de las posesiones polacas de los Habsburgo, es uno de los más polifacéticos artistas e intelectuales de su tiempo, precozmente desparecido en 1907 a la edad de 38 años.

Dramaturgo, poeta, creador de espectaculares vidrieras e interiores modernistas, diseñador de muebles y decorador, pero, sobre todo, pintor y dibujante, era el astro rey de la llamada Academia de las Bellas Artes de Cracovia, integrada en ese amplio y fructífero movimiento artístico que fue la Sociedad Austriaca-Polaca, entre dos pueblos histórica y culturalmente tan esenciales para la historia de Europa Central...

Hijo de un escultor alcohólico y huérfano de madre desde los siete por culpa de la tuberculosis, fue, como Luke Skywalker, criado por sus tíos, en el seno de una familia burguesa de desahogada situación económica.

Hasta 1918, con la independencia de Polonia, fue considerado y venerado como uno de los principales genios del escenario cultural del imperio, cuya brillante carrera truncó su muerte a causa de la sífilis, enfermedad entonces incurable (poco efecto tuvo su estancia en el conocido balneario austriaco de Bad Hall para combatir sus estragos, algo que sólo sería posible décadas más tarde con la penicilina), y que había contraído a pesar de estar casado y ser padre de cuatro retoños.

Entre las muchas obras que este amigo íntimo de Paul Gaugin - con quien recorrió Francia empapándose de su arte - y gran conocedor del arte de Alemania, Suiza, Italia o República Checa (países que visitó para aprender e inspirarse en sus maestros y paisajes) ha legado a la posteridad está, por partida doble, su impresionante 'Macierzynstwo/Maternidad' (1905) (fotos 2 y 3) que es una de las imágenes más emblemáticas y omnipresentes para los visitantes y turistas que tienen la suerte de conocer Cracovia, y el indiscutible testimonio de su colosal y versátil talento...

El mejor ejemplo de esa suma maravillosa de naciones, culturas y pueblos que tal día como hoy, hace 103 años, comenzó a dejar de existir...

lunes, 26 de junio de 2017

El 'Gymnasticon': Mens Sana in Machina Robustiana






Para quienes piensen que la vigorexia y la afición a los gimnasios y sus máquinas tonificadoras son consecuencia del culto al deporte promovido a nivel internacional hace algo más de un siglo por eminentes autoridades y filántropos, convendría romper una lanza en favor de los auténticos recuperadores de la práctica deportiva como herramienta de salud para el cuerpo retomando -y ampliando- la filosofía y las tecnicas imperantes durante la Antigüedad Clásica: los ilustrados protagonistas del Siglo de las Luces, con los autores de 'La Enciclopedia' entre sus principales promotores...

En concreto, en el Volumen 7 de la edición de 1757, donde se distinguían tres tipos diferentes de Gimnasia: la Militar, para adquirir habilidades físicas con las que desenvolverse mejor en el campo de batalla; la Atlética (o deportiva), con el propósito de protagonizar exhibiciones públicas de fuerza y habilidad; y, finalmente, la Médica, para cuidar de la salud mediante ejercicios recetados por los médicos.

Podría decirse desde finales del siglo XVII y comienzos del XVIII que toda Europa vivió una fiebre por la práctica deportiva, que se vio acompañada, teorizada y enriquecida por decenas de volúmenes de los más ilustres pensadores, en los que se sentaron algunas teorías que aún perduran hoy junto con centenares de ideas extravagantes fruto de la época y de las modas entonces imperantes.

Cada clase social tenía sus propias modalidades deportivas: mientras los ricos preferían navegar, montar a caballo, los juegos con raquetas o la caza, las clases menos pudientes se conformaban con los bolos, el criquet, el fútbol (entonces se practicaba con equipos de 22 jugadores) o la lucha libre... Si algo hermanaba a toda la sociedad sin distinciones de cuna, era la pasión por las peleas de gallos y los dados, considerados también como deportes...

La primera máquina para la práctica de ejercicios físicos, antecesora de las que hoy llenan nuestros gimnasios y hogares, fue, como no podía ser de otra manera, el 'Gymnasticon' (fotos 1 y 2), "para ejercitar los músculos y articulaciones del cuerpo humano", inventada y patentada en 1798 por Francis Lowndes, quien se definía así mismo como 'Médico Electricista' porque empleaba como medio de curación (absolutamente ineficaz, por otra parte) la recién descubierta electricidad, que causaba furor entre las clases más acomodadas de Londres que podían pagar semejantes tratamientos impartidos en su 'Grand Electrical Aparatus' (foto 3)... Afortunadamente, la Electroterapia ha evolucionado mucho desde entonces.

La máquina de Lowndes está considerada el tatarabuelo de nuestras actuales bicicletas estáticas, y permitía ejercitar a la vez o por separado las cuatro extremidades, y también hacer ejercicio de forma pasiva (ayudadas por el lacayo de turno) a aquellas personas incapaces de moverse por sí mismas. También fue muy recomendado para aquellos colectivos como los estudiantes, intelectuales, escritores y filósofos, cuyo trabajo les obligaba a llevar una existencia muy sedentaria...

Finalmente, la publicidad de la época aseguraba que este artefacto hacía milagros a la hora de curar la gota, las parálisis leves o severas, el reumatismo, la debilidad o las contracturas musculares... Los grabados de la patente son obra de J. Walker, siguiendo las indicaciones del inventor, que posa en la foto 2 accionando su máquina con la menos deportiva de las indumentarias...

Todavía quedaba entonces lejos ese invento francés que fue el chándal o chandail, contracción de 'marchand d'ail' (vendedor de ajo) en referencia a los característicos jerseys de lana que empleaban a finales del siglo XIX los vendedores de verduras del antiguo mercado de abastos parisino de Les Halles (Las Naves, por ser tratarse de estructuras cubiertas), una pieza con o sin mangas tricotada a mano y que se ajustaba a la cintura, tal y como refleja la divertida imagen de Emile Bravo que cierra el post.


viernes, 23 de junio de 2017

Del 'Spanish Brute' al aterrador (para la época) póster de 'King Kong'...








 En 1933, el estreno de 'King Kong' generó una gran conmoción mundial sólo comparable al que 44 provocó el de 'La Guerra de las Galaxias' o la salida al mercado de cada nueva novela de Harry Potter. Entre los grandes atractivos del filme de Merian C, Cooper estaba su 'aterrador', para la época, afiche, de cuyo autor luego hablaremos.

¿Acaso se inspiraron los creadores de King Kong, en un póster de 1917 obra de su compatriota Harry Ryle Hopps (1869-1937), pintor y director artístico de la United Artists en los gloriosos tiempos de Mary Pickford y Douglas Fairbanks, en el que se promovía el alistamiento en el US Army para la guerra contra Alemania que se libraba entonces en Europa, en el que ser representaba al soldado germano de cara a la opinión pública como un 'Mad Brute' (foto 2), un violento y enloquecido gorila recién desembarcado en las costas de Estados Unidos, cuya ensangrentada cachiporra tiene grabado -irónicamente- el lema 'kultur', y que lleva en sus brazos a uan joven semidesnuda, como simbólica representación de los ultrajes y 'violaciones' que Alemania había practicado en naciones como Bélgica a lo largo del conflicto...

En el pickelhaube, el típico casco prusiano coronado con un pincho metálico que había dejado de usarse en combate a partir de 1916, puede leerse la palabra 'militarismo'... Pero si os parece 'fuerte', por así decirlo, la comparación, vayamos al origen del 'Mad Brute' y veamos cuál fue su antecesor en la propaganda de guerra estadounidense en lo que al universo de la brutalidad se refiere...

El origen de todo fue el zafio y bestial zopenco, por no decir simiesco, dado el desproporcionado tamaño de sus brazos agibonados, que representaba a 'The Spanish Brute' (foto 3), de acuerdo con el cartel ideado por Grant Hamilton para la portada de la revista de sátira política 'Judge' publicada el 9 de julio de 1898,

Indigna ilustración en la que se acusa al 'Spanish Brute' con sus esparteñas y pantalón torero no sólo del asesinato de los marineros estadounidenses fallecidos en la explosión del acorazado Maine (el 15 de febrero de 1898) en el puerto cubano de La Habana, sino también de la fantasiosa e inexistente mutilación de los cadáveres de la que fueron insidiosamente acusados los españoles ante la opinión pública estadounidense con el fin de inflamar su sentido patriótico y provocar el apoyo masivo a la recién declarada (el 25 de abril de ese año) guerra con España, provocada por las autoridades del 'Tío Sam'. 

Una vez concluido el desigual conflicto con la desastrosa derrota española, también se recreó 'Judge' con la imposición forzosa por parte de los americanos a los españoles de sus severas condiciones incluidas en el desequlibrado Tratado de París de 1898 con el que se puso fin a las hostilidades. Lo hizo con una ilustración de Eugene Zimmerman titulada 'Nuestras condiciones' (foto 4), en la que, como era habitual, se recurre al estrafalario tópico del torero para representar al españolito medio... entrañable que la isla de Guaján, Guam para los gringos, incapaces de pronunciar su nombre sin liarse la lengua,, y otros islotes aledaños, esa posesión tan ambicionada por los yankees para dominar el Pacífico Central, aparezcan con su antiguo nombre español, el de 'Islas de los Ladrones' (sic)...

Y en cuanto al autor del sensacional póster original de 'King Kong', podría decirse que los inicios de su carrera como ilustrador en Hollywood, fueron una profecía de lo que le deparaba el futuro... Al bueno de Keye Luke (Lu Xilín de nacimiento), hijo de un matrimonio de actores chinos cantoneses asentados en Seattle, en cuya universidad se formó como artista, le fichó Hollywood por sus habilidades pictóricas para hacerse cargo de los posters y programas de mano de películas, hasta que en 1934, un golpe de suerte le cambió la vida. La Metro necesitaba un actor chino que hablara inglés para un pequeño papel secundario (ni siquiera aparece acreditado en los títulos) en la película 'El velo pintado', protagonizada por la megastar Greta Garbo, y el talentoso artista de 30 años se dejó los pinceles para lanzarse al mundo de la actuación, convirtiéndose en una gran estrella casi de inmediato.

En España, sus dos papeles más recordados son los del Maestro Po (foto 5), el sabio monje Saholín ciego que llamaba "Pequeño Saltamontes" a su alumno mestizo Kwai Chang Caine en la mítica serie televisiva 'Kung Fú', y el estrafalario Mr Wing (foto 6), en cuya tienda se vendían los preciosos Mogwai, que si cometías la imprudencia de mojarlos, darles de cenar y exponerlos a la luz, se convertían en los incontrolables gamberros de los Gremlins...

El círculo perfecto para una prolífica carrera que comenzó con la mayor película de terror animal nunca vista hasta entonces... 


martes, 20 de junio de 2017

¡Feliz 20 de junio, Día de los Boxers!










Tal día como hoy del redondo 1900, hace 117 años, y mientras en la embajada británica en Pekín se aprestaban a celebrar esa noche el baile por el 63 aniversario (¡nada menos!) del acceso al trono de la reina Victoria, estalló en la capital china la llamada Rebelión de los Boxers (fotos 3 y 4), exaltados nacionalistas contrarios a la ocupación extranjera de prósperos enclaves comerciales en territorio chino que no eran sino el símbolo de la debilidad y postración en la que estaba sumido el régimen imperial del gigante asiático, cuya cabeza visible, la usurpadora emperatriz viuda Cixi, apoyaba en secreto la acción de los llamados 'puños alzados' (literalmente ‘los puños justos y armoniosos’, de ahí que se denominasen como 'boxeadores'/boxers a sus miembros). Una violenta sociedad patriótica, antioccidental y defensora de las antiguas tradiciones, deseosa de librarse para siempre de la presencia de misioneros cristianos en su país y del férreo control al que los extranjeros, Japón incluido, sometían a la otrora temible China, donde hoy se considera a los Boxers como auténticos héroes nacionales, y su movimiento es ensalzado no como rebelión contra la legalidad establecida sino como un levantamiento patriótico frente a invasores extranjeros.

Esa tarde de junio, los Boxers asaltan la embajada alemana y secuestran al barón Klemens August von Ketteler, representante diplomático alemán en China, al que después matan de un disparo... Acto seguido, comienza un asedio de 55 días a las legaciones extranjeras en la capital imperial, en el que los 'boxers' juran exterminar a todos los 'hombres peludos primarios' (así llamaban a los extranjeros) y 'hombres peludos secundarios' (chinos afines a los occidentales o convertidos al cristianismo)....

Las ocho naciones más poderosas del mundo unen sus fuerzas contra la rebelión, para rescatar a cerca de 500 soldados, 400 civiles y 6.000 chinos cristianos atrincherados en el barrio de las legaciones diplomáticas anexo a la imperial Ciudad Prohibida, que estuvo activo entre 1861 y 1959 y donde el embajador español, el canario Don Bernardo de Cologán, desempeñó un papel esencial que a británicos, estadounidenses y franceses ocultaron conscientemente... Conviene recordar que, hasta la pérdida de las Filipinas, Guaján y las islas Carolinas en 1898, el menguante Imperio Español mantenía fructíferas relaciones comerciales con China, de las que nuestra embajada era entonces el último vestigio... Así lo demuestra la foto 7, tomada en 1901, en la que todo el cuerpo diplomático residente en Pekín se cita en la embajada española, presididos por don Bernardo de Cologán y Cologán, otro gran español injustamente relagado por la Historia en nuestro país, cuya figura sólo ha sido tratada como merecía en los últimos tiempos.

Uno de los acontecimientos históricos que más me ha impresionado desde que, siendo un niño, vi esa maravillosa genialidad de Samuel Bronstien (un sagaz judío nacido en la antigua Besarabia rusa y rebautizado Bronston para su aventura en Hollywood) rodada en España que es '55 días en Pekín'...y no una, sino diez veces, por lo menos...

La peli dirigida por Nicholas Ray contaban con un interesante guión del gran Philip Jordan, junto con Ben Barzman y Bernard Gordon basado en la novela homónima de Samuel Edwards, y de en el que la aventura se impone a las tramas personales y amorosas del gran elenco protagonista, se nos relata de manera vibrante la épica odisea vivida durante dos meses de angustias y penurias por las familias de los diplomáticos, comerciantes, militares y religiosos europeos y japoneses refugiados en el barrio de las legaciones, en los que rechazaron ataque tras ataque, sin apenas recursos, municiones ni víveres, a la espera de ser liberados por la gran coalición multinacional que partió desde la costa en su auxilio, y que tuvo que vérselas por el camino con las tropas de los Boxers, que solían emplear armas antiguas como espadas y lanzas como rechazo a las de fabricación extranjera, y también con las del ejército regular imperial, mejor armadas y pertrechadas, una vez desenmascarada la implicación de la emperatriz en la conjura.

Finalmente, el 14 de agosto del año 1900, con los defensores de las legaciones al borde mismo de la rendición, las tropas aliadas entraban victoriosas en Pekín mientras que la emperatriz huía con su séquito de cortesanos al vecino Siam.  Posteriormente, llegaría el draconiano 'Protocolo Bóxer' en el que se establecieron las reparaciones de guerra, pero eso, como ya vimos hace unas semanas en este mismo blog, es otra (indignante) historia,,, http://horapensar.blogspot.com.es/2017/05/el-protocolo-boxer-el-despiadado.html

Este filme fue rodado a las afueras de Madrid en unos decorados impresionantes en lo que entonces era un inmenso descampado llamado Las Rozas, hoy plagada de urbanizaciones de lujo, gracias al genio soñador de Bronston, con un elenco inolvidable (con el español Alfredo Mayo en una breve aparición como Cologán) al ritmo de la preciosa banda sonora de mi idolatrado Dimitri Tiomkin https://www.youtube.com/watch?v=VaBxGcCB1gY (también de origen ruso, como el irrepetible productor impulsor del proyecto).

A modo de curiosidad, os comento que a los responsables del casting les costó muchísimo encontrar chinos en la zona de Madrid para integrar esas cargas de centenares de guerreros que asaltaban las improvisadas barricadas de las embajadas.

Tras peinar exhaustivamente todos los restaurantes y comercios asiáticos de la capital, apenas se pudo reunir un puñado, que solían colocarse en primer plano para que los captaran las cámaras, estando rodeados de españolitos a los que se les había puesto el típico sombrerito cónico chino o un turbante rojo de los que colgaba una falsa coleta (esas largas coletas que nunca se cortaban en medio de sus cráneos rapados eran uno de los símbolos físicos que distinguían a los Boxers del resto de chinos más occidentalizados, especialmente de los que eran cristianos, a los que perseguían con saña hasta la muerte...).

Si os fijáis bien, en la última imagen del post en que David Niven (Sir Arthur Robinson, ficticio embajador británico, trasunto del auténtico, Sir Claude McDonald) y Charlton Heston (el también inventado Mayor Matt Lewis de los Marines) están rodeados por los Boxers tras su desgraciada entrevista con la emperatriz, sólo unos pocos de los que les acosan tienen rasgos asiáticos, mientras que el resto bien podrían haber nacido en Parla-Parla o Lega-Lega...

Feliz 20 de junio, Día de los Boxers!

jueves, 15 de junio de 2017

Eating and Insulting



Siempre es un buen momento para recordar algunos de los más sangrantes apodos relacionados con los alimentos que nos ofrece la hermosa lengua de Shakespeare...

Apple: Así se refieren a los indios norteamericanos de USA y Canadá o personas de origen nativo norteamericano que se sienten blancos o han perdido todo vínculo con la cultura de sus ancestros. Por lo de ‘rojo por fuera y blanco por dentro’.

Banana: Asiáticos que viven y piensan como un blanco, o aquellos que viven en países occidentales y son criticados por haber perdido los vínculos con su país de origen. Por lo de ‘amarillo por fuera y blanco por dentro’.

Beaner/Beaney: Latino natural de México o de América Central, asociados por su dieta a la condición de ‘frijoleros’.

Bluegum: Afroamericano gandul y perezoso que se niega a trabajar (USA).

Bounty Bar: Persona de raza negra acusada de sentirse y actuar como una de raza blanca. Por la deliciosa barrita de choco rellena de coco.

Brownie: Mulato (USA).

Cheesehead: Holandés.

Coconut: Hispano o afroamericano que se siente o actúa como una persona de raza blanca. En Australia/Nueva Zelanda se aplica los nativos de las islas del Pacífico.

Cracker: Pobretón de la zona de los Apalaches o del Sur de Estados Unidos.

Curry-muncher: Natural de La India.

Frog: Francés. Por su gusto a comer ranas. En los siglos XVII y XVIII también identificaba a los holandeses, a los que se asociaba viviendo entre marismas y diques. Los franceses, en respuesta, llaman a los anglosajones ‘rosbif’.

Gin: Mujer aborigen (AUS).

Jungle Bunny: Negro (USA y RU)

Kraut: Alemán. Abreviatura de ‘sauerkraut’/col agria/choucrut.

Limey: Británico (USA). Por la tradición en la marina inglesa de combatir el escorbuto chupando el jugo de limas frescas.

Oreo: Afroamericano acusado de sentirse y actuar como una persona de raza blanca.

Pancake: Asiático.

Pepper o Pepsi: Canadienses francófonos naturales de Quebec, cuya mala higiene bucal y alta tasa de caries estarían originadas, según una leyenda urbana de los canadienses angloparlantes, a su afición a desayunar con refrescos como Pepsi o Dr Pepper (famoso por su alto contenido en azúcares).

Rice nigger: ('Negrata del arroz') Persona procedente del Sudeste Asiático.

martes, 6 de junio de 2017

La Princesa 'Patsy' se reencuentra en Letonia con la España a cuyo trono renunció...
















Hoy, 6 de junio, a las 9:30 de la mañana, han partido del Muelle del Arenal del puerto de Vigo rumbo a Letonia los 300 miembros españoles del Batallón internacional liderado por Canadá que reforzará a los aliados bálticos y a Polonia frente a la amenaza rusa dentro de la operación 'Presencia Avanzada Reforzada' (eFP) de la OTAN, Por primera vez serán desplegados fuera de España carros de combate Leopard 2A6 (4 más 2 de reserva) y blindados de combate de infantería Pizarro (14 más 2 de reserva). En total, cerca de un centenar de vehículos pertenecientes a la Brigada Extremadura XI que se instalarán en la base letona de Adazi, la antigua ciudad de Neuermühlen, controlada por la Orden Livona, una ramificación de la Orden Teutónica cuando aquel territorio aún era Livonia -también llamada Terra Mariana- antes de ser dividido siglos después en dos nuevos estados: Estonia y Letonia.

Allí coincidirán las tropas españolas con sus camaradas de Canadá, Italia, Polonia (que es la única nación además de España que contribuye con tanques, un total de 16 T-72 muy modernizados), Eslovenia y Albania. El esfuerzo de los aliados se completa con otros tres batallones multinacionales, uno destacado en Polonia, integrado por efectivos de Estados Unidos, Reino Unido y Rumanía; otro en Lituania bajo mando alemán con tropas también del Benelux y Noruega, a las que en 2018 se sumarán las de Francia y Croacia: y un último batallón en Estonia bajo mando británico y con tropas también de Francia y Dinamarca.

El mayor contingente militar del batallón canadiense son los 450 efectivos que aporta el prestigioso Regimiento de Canadá de Infantería Ligera Princesa Patricia (PPCLI), una distinguida unidad que pronto cumplirá 103 años, y que mantiene una curiosa relación con España casi desde sus mismos orígenes.

El Regimiento fue creado en Ottawa el 10 de agosto de 1914, recién iniciada la Primera Guerra Mundial, y ya al día siguiente comenzó la pega de carteles por la ciudad para estimular el reclutamiento en tiempos de gran ardor patriótico, logrando en sólo cinco días más de 3.000 solicitudes (foto 14). El 23 de agosto de 1914 desfiló por primera vez por las calles de la capital canadiense, con su dotación de 1.098 soldados al completo, 1.049 de ellos veteranos de la Guerra de los Boers, a las órdenes de su fundador, el capitán Andrew Hamilton Gault, un hombre de negocios prominente de Montreal, heredero del prospero negocio textil familiar, que también había participado en Sudáfrica en la Guerra de los Boers y que creó el regimiento de su propio bolsillo aportando 100.000 dólares canadienses (equivalentes a unos dos millones actuales), siendo el último regimiento fundado y reclutado de manera privada de todo el Imperio Británico.

El regimiento, cuyo equipamiento y armas corrieron en parte a cargo de las autoridades británicas, recibió ese nombre en honor de la princesa Patricia de Connaught, la hija del décimo gobernador general del Canadá en aquel entonces, el príncipe Arturo de Sajonia-Coburgo-Gotha, séptimo hijo de la Reina Victoria y tercero varón, duque de Connaught y Strathearn. La princesa Patricia mantuvo estrechos lazos con el regimiento a lo largo de su vida y, como una Mariana Pineda al uso, cosió a mano la bandera original del regimiento, el popular Ric-a-Dam-Doo (fotos 12 y 13), expresión en lengua gaélica que significa "la tela de la madre", un rectángulo de tela carmesí con un escudo en el que iban bordadas las letras V y P, iniciales de su nombre, Victoria Patricia, y que fue llevado al combate en cada batalla de la Primera Guerra Mundial en la que lucharon 'los Patricias', como popularmente se les conoce en su país y en el Reino Unido.

Desde entonces, el Regimiento a combatido con honores (foto 16) en Flandes y Francia durante la Primera Guerra Mundial, en Siberia durante la Revolución Rusa, en Italia durante la Segunda Guerra Mundial o en la Guerra de Corea, y ha estado presente en misiones de paz en Kosovo, Chipre o Croacia antes de pasar 10 años destaco en Afganistán. Hoy es uno de los únicos tres regimientos de infantería del éjercito canadiense, organizado en tres batallones mecanizados con un centenar de blindados LAV 6.0 (foto 18) de origen suizo, muy parecidos a los que emplea la Infantería de Marina española

La Princesa Patricia, "Patsy" para sus familiares y amigos, nació, como su padre, en el Palacio de Buckinham, el 17 de marzo de 1886, día de San Patricio, patrón de Irlanda y de la ciudad de Murcia, de ahí que fuera bautizada con el nombre de Victoria Patricia Helena Elizabeth, siendo su madrina su abuela, la Reina Victoria.

Pronto acompañó a sus padres y hermanos por medio mundo, marcándole especialmente su estancia en la India. Antes de partir con la familia rumbo a Canadá, se vio envuelta en la habitual trama casamentera de las casas reales europeas reinantes antes de que la Primera Guerra Mundial supusiera la desaparición de muchas de ellas.

El marqués de Villaurrutia, ministro de Estado (lo que hoy sería de Exteriores), obsesionado con garantizar la línea sucesoria de la Casa Real Española, es decir, del díscolo y joven Rey Alfonso XIII de conocida actividad mujeriega pese a no haber cumplido aún los 20 años, Su elección fue la princesa Patricia de Connaught, apenas unas semanas mayor que el soberano español.

Los respectivos gobiernos y familias reales dieron su aprobación, y el fogoso Alfonso, con 19 años recién cumplidos, fue enviado en viaje oficial a Inglaterra. Sin embargo, 'Patsy' no estaba por la labor. Tras una comida en su casa, no hubo el esparado 'feeling' por ambas partes, pese a los constantes esfuerzos del simpático e ingenioso Alfonso por agradar a la imperturbable dama, llegando el Rey a plantearle a alguien de su séquito: “¿De verdad soy tan feo?”. 

Sin embargo, difícil lo tenía nuestro monarca, ya que Patricia había reiterado mil veces a su entorno que sólo se casaría por amor y no por razones de Estado, y por aquel entonces estaba enamorada de un hijo del cuarto marqués de Anglesey, aunque hay quienes dicen que la pertinaz y conocida halitosis de Alfonso XIII terminó de reafirmarla en su decisión de renunciar al trono de España.

Como sabemos, la decisión de la Princesa Patricia tuvo sus consecuencias en nuestra historia reciente, ya que Alfonso enjugó su fracaso haciéndole la corte a otra nieta de la Reina Victoria, Victoria Eugenia 'Ena' de Batternberg, una rubia radiante de frígida belleza de la que e soberano se quedó prendado nada más verla.

Para comprobar el respaldo del pueblo español a la decisión del joven monarca, el diario 'ABC' organizó una encuesta entre sus lectores para que eligieran a la mejor candidata como reina de España entre ocho princesas, Ena/Victoria Eugenia quedó la primera con 18.427 votos, 5.000 votos más que la candidata del gobierno, Patricia de Connaught.

Cuando se creó el Regimiento y comenzó la Gran Guerra, 'Patsy' contaba con 28 años de edad, y seguía soltera, algo bastante inusual para la alguien de su posición social  En febrero de 1918 fue nombrada Coronel en Jefe del Regimiento, al que vemos pasando revista ese mismo mes en el frente de Flandes, durante la Gran Guerra (foto 11). En 1919, añadió los laureles de la victoria al estandarte que ella misma había bordado, y que a partir de entonces paso a ser la bandera oficial de la condecorada unidad (foto 12).

Ese mismo año de 1919, a los 32 años, se casó por amor, como siempre había pretendido, con el comandante naval Alexander Ramsay, tercer hijo del Conde de Dalhousie y uno de los ayudantes de campo de su padre, y que llegaría a ascender a Almirante de la Royal Navy.

El día de su boda, celebrada en la Abadía de Westminster, la Princesa Patricia renunció al tratamiento de Alteza Real y al título de Princesa de Gran Bretaña e Irlanda, y asumió para el resto de su vida el tratamiento de Lady Patricia Ramsay, aunque la casa de Windsor, que siempre la tuvo en gran estima, le mantuvo pese a todo el tratamiento de Alteza y su lugar de sucesión al trono, siendo también invitada a las principales ceremonias de la familia real, incluidas las rutilantes coronaciones de Jorge VI e Isabel II.

Lady Patricia Ramsay, quien renunció voluntariamente al trono de España, fue una mujer inmensamente popular en Canadá, donde desarrolló una amplia labor social y una interesante carrera artística como acuarelista de excepción,  muy influenciada por la obra de Van Gogh.

Coronel en Jefe del Regimiento que aún hoy lleva su nombre hasta el momento de su muerte, acaecida en 1974, a punto de cumplir 88 años y ya convertida en una venerable abuelita (foto 17), su imponente figura histórica vuelve a ser relacionada en estos días por los revoltosos caprichos del destino con esa España cuya corona rechazó en favor -y para desgracia- de su prima Ena...

¡MUCHA SUERTE, VALIENTES!